Categorías
Economia Politica TLC

Polémica sobre la consecuencia del No al T.L.C.

Consecuencias de un No: Debate escrito

Construcción hecha con base en un artículo publicado en el periódico La Nación, San José, Costa Rica y firmado por Patricia Rodríguez Holkemeyer, Catedrática UCR y escritora de temas de Comercio Internacional y a cuyos argumentos responde Jorge H. Jiménez Bustamante.

Sub título: Dos opiniones sobre lo que pasaría si el pueblo de Costa Rica dice no al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América.

Patricia Rodríguez Hölkemeyer Catedrática, UCR, propone:

Además de los efectos de la desviación del comercio y de la inversión, que ocurriría si no se ratificara el TLC (máxime que todos los países asiáticos entraron en una carrera por realizar TLC entre ellos por el horror de quedarse por fuera de la red de países que tienen tales acuerdos en todo el mundo), desaprovecharíamos las ventajas del TLC con Europa (en términos de inversiones europeas en el país con miras a entrar en el mercado de EE. UU. sin pagar aranceles) y comprometeríamos nuestro ingreso a la Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), debido a que en ese foro solo se aceptan países comprometidos con el libre comercio.

Responde J.

1. Un inicio especulativo introducido hábilmente con el adverbio “además” nos habla de la desviación del comercio y de la inversión. ¿Puede usted concretar la base de esta suposición? ¿Alguien ha cuantificado o podido especificar a que producción se refiere? ¿Alguien ha hablado de inversiones?

2. . Luego viene un paréntesis efectista sobre el que no vale la pena preguntar.

3. . Un argumento, a mi limitado criterio, falaz, es el desaprovechamiento de las ventajas del TLC con Europa; seguido por otro paréntesis especulativo sin fundamento explícito, pues no se conoce intención de que las empresas europeas sigan ese camino ya recorrido a través de México.

4. . La apreciación sobre los países asiáticos no deja de ser graciosa, reciente artículo publicado por la BBC comenta la falta de objetivos claros que tiene la APEC. Por otra parte Costa Rica está comprometida con el comercio internacional dentro de la OMC.

Patricia Rodríguez Hölkemeyer Catedrática, UCR, propone:

Productividad y demanda externa. Si los costarricenses decimos NO al TLC, tendremos también que asumir las siguientes consecuencias (aunque se mantuviera la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, como algunos suponen que sucedería): 1) Habrá que competir con EE.UU. en los mercados de Centroamérica, República Dominicana, Chile, Panamá y, eventualmente, Perú y Colombia. 2) Habrá que competir con EE. UU. también en los mercados con los que tiene TLC (o tendrá en el futuro) en Asia y otras regiones. 3) Para competir eficientemente en esos mercados (y en el de EE. UU., en el caso de que no nos renueven las preferencias arancelarias que vencen en el 2008, pues a Colombia y Perú se las renovaron por tiempo limitado hasta que se apruebe su TLC en EE. UU.), los trabajadores costarricenses tendrán que ser más productivos. .

 

Responde J.:

Sobre productividad y demanda externa, trata Patricia Rodríguez de sacar las castañas del fuego, ante el silencio, y yo llamaría ausencia, de los economistas en esta discusión. ¡Desaparecieron!

La consecuencia citada en primer lugar, que Ud: asume como amenaza aun cuando se mantenga la ICC, es tan cierta con o sin TLC. ( productividad o muerte). ¿no es acaso cierto que aun aceptando el TLC tendremos que competir con los EEUU en el mercado centroamericano? ¿Cual es la diferencia? ¿ O es acaso que el MCCA se disuelve con el TLC?


Teme Ud. y así lo afirma categóricamente que las preferencias arancelarias mueren en el 2008. Siguiendo esa lógica también podríamos afirmar que el TLC muere con el próximo Gobierno de la Unión ( demócrata). Acuérdese que pasó por un voto en el Senado Americano y la correlación de fuerza entre demócratas y republicanos ya cambió.

¿Por que Ud. señala que los trabajadores costarricenses deberán ser mas productivos? ¿Por que no dice las empresas?

Patricia Rodríguez Hölkemeyer Catedrática, UCR, propone:

El aumento de la productividad (mayor producción por hora) significa mejores salarios y nivel de vida de los trabajadores, solo si se cumplen ciertas condiciones: 1) Aumento de la demanda para los productos que exportan o venden las empresas costarricenses, aquí y en el extranjero. 2) Aumento de la inversión local y extranjera. 3) Aumento del valor agregado de lo que producen las empresas en el país.

Responde J.:

La trilogía de condiciones para que el aumento de la productividad signifique mejores salarios es teoría económica o decreto ejecutivo? ¿Sabe P.R.H. de qué depende el aumento de la demanda o el de la inversión? No es de la aprobación del TLC por cierto y es por eso que nadie ha evaluado esos aumentos. El aumento del valor agregado no se da por disminución de impuestos. Si una empresa insume y produce para un mercado en que no tiene influencia en la fijación de precios, su margen de valor agregado está determinado por esos mercados. Si sus costos de producción son mayores al margen que los mercados le dan, la empresa sale del mercado.

Recordemos que los salarios son parte del valor agregado Sin embargo, para un mismo proceso productivo, los salarios en el país desarrollado superan tres veces a los salarios en Costa Rica. ¿Cuál es entonces la objetividad del concepto valor agregado? ¿O será que otro factor productivo recibe la diferencia del valor agregado que no es pagada al trabajo?

Patricia Rodríguez Hölkemeyer Catedrática, UCR, propone:

Cuando aumenta la productividad de los trabajadores sin que, simultáneamente, aumente la demanda de los productos o servicios que las empresas costarricenses exportan o venden, la consecuencia sería el despido de trabajadores redundantes. Cuando hay desempleo, bajan los salarios y el nivel de vida de los asalariados.

Responde J.:

A cual demanda se está refiriendo P.R.H. cuando presagia el desempleo, ¿a la externa o a la interna? La interna en Costa Rica está controlada por el Banco Central, al tener subvaluado el colón no nos permite comprar más bienes y servicios. El Banco Central redistribuye en favor de los exportadores, mayoritariamente internacionales (.Intel, bananeras, piñera, etc), puesto que para evitar que el colón aumente de valor respecto al dólar, compra dólares a los bancos comerciales y hace para ello nueva emisión, lo que es parte importante del proceso de inflación, puesto que, para disminuir el circulante, se endeuda y aumenta sus gastos.


La demanda externa no depende de nosotros y el precio no podrá tener nuevos efectos en ella, puesto que los únicos precios que van a variar con la aprobación del TLC, son los precios de los productos de importación, sobre lo que P.R.H. no se pronuncia, porque no quiere analizar las consecuencias del SI. (Balanza comercial, Finanzas Públicas, Estabilidad Monetaria, de nuevo añoro a los economistas, hoy tan ausentes).

Patricia Rodríguez Hölkemeyer Catedrática, UCR, propone

Existe una correlación de causalidad lineal, comprobada por estudios sobre el caso chino (Narayan & Smith, Granger Causality Test), entre el aumento y mejoramiento de la educación y capacitación el aumento de la productividad, el aumento de la inversión extrajera el mejoramiento del nivel de vida del trabajador. (Esta causalidad no opera en sentido contrario).

Dani Rodrik, de Harvard, sostiene que, para que un país pueda crecer sostenidamente y realizar lo que W. W. Rostov llamaba el “despegue” hacia el desarrollo, se requiere que tenga cierto grado de equidad, de educación y de desarrollo de las fuerzas productivas.

Costa Rica tiene precisamente esas características y debemos aprovechar las ventajas que nos da la globalización, que permite a pequeñas empresas del mundo en desarrollo participar en el proceso de producción de los bienes finales de las grandes empresas, fabricando componentes que requieren cierto grado de conocimiento tecnológico. Esta es una oportunidad para el desarrollo del Tercer Mundo nunca antes vista en la historia.

Responde J.:

 

..Dani Rodrik descubrió el agua tibia, como hubiera dicho don Genaro Valverde Marín mi profesor de comercio internacional.


La equidad ( seguridad social), la educación ( un derecho universal , no un negocio privado) y el desarrollo de las fuerzas productivas ( electricidad, telecomunicaciones, agua) es lo que debemos defender en Costa Rica.. La educación era la mejor de América, incluyendo la de USA, hasta que los planes de la ROCAP la castraron, cambiando programas, textos y métodos pedagógicos. Toda una conspiración contra el pensamiento.

Es cierto lo que dice P.R.H. debemos aprovechar la globalización y ligarnos al mercado global, para comprar y vender sin discriminación alguna, para así aprovechar las ventajas comparativas y vender al mejor precio y comprar al menor precio antes de impuestos. La teoría del comercio internacional parte de las ventajas comparativas: si un país abre sus fronteras al libre comercio puede consumir más de lo que le permite su curva de posibilidades de producción. Exportará los bienes y servicios en que tiene ventajas en el mercado mundial e importará lo que tiene desventajas, lo que le será más barato que producirlo. Los impuestos de importación no impiden el libre comercio si son equitativos para todos los productos y para todos los países de origen. En cambio se produce una distorsión cuando hay subsidios o impuestos discriminatorios.

La gran oportunidad que P.R.H. percibe como “nunca antes vista en la historia”, debe aprovecharse con base en una planificación metodológica. Estudie el desarrollo de Japón, Korea y ahora China. No es posible que sigamos dando palos de ciego y nos embarquen como a ton-ticos. Los mercados de Canadá y México a mi modo de ver están desperdiciados, este último país dentro de lo poco que nos compra está el aceite de palma, pero también nos compra semilla, en poco tiempo serán productores. ¿Y nosotros cuál estrategia tenemos?

A propósito de México, cuando este país firmo el NAFTA con Estados Unidos de América y con Canadá no fue exigido a poner en competencia el sector petrolero. Aún hoy PEMEX sigue siendo mexicana, porque ese recurso y esa tecnología es patrimonio mexicano y según sus valores patrióticos y de conveniencia económica no debe ser abandonada por México, como Chile también conserva el cobre. ¿Entonces por qué a Costa Rica la obligó Bush a abrir su mercado de telecomunicaciones, que junto con la producción hidroeléctrica, es la parte más importante de lo valioso que aún conservamos?

Patricia Rodríguez Hölkemeyer Catedrática, UCR, propone

No obstante, si no tenemos las seguridades de un mercado garantizado para nuestros productos con el nivel de productividad actual, que es alta, ¿cómo vamos a generar un mejor nivel de vida para la población, si de pronto faltara el punto de arranque en ese nexo causal que es la demanda externa?

Responde J.:

¿Seguridades?:. Antes que todo estudiemos de que dependen las seguridades comerciales, que en ningún caso son absolutas ni perpetuas, si bien el TLC puede ser jurídicamente más seguro que la ICC., también depende de los cambios políticos y también y sobre todo de los económicos que se producen en ese país. Porque los tratados también se denuncian con toda facilidad de a cuerdo a la normativa establecida en ellos mismos; aunque comparto la idea de que tenerlo es mejor que no tenerlo, pero eso si, con las condiciones de respeto a nuestras instituciones, las cuales no se venden a ningún precio, ni mucho menos se regalan. Por eso pienso que el NO es un no a la imposición del Gobierno Bush, no es un No al comercio globalizado., ni siquiera al comercio bilateral

Por otra parte, las seguridades en el comercio están sobre todo en las economías. Estudiemos sin temor ni prejuicios, el mercado de la cocaína, desde un punto de vista económico, que aunque lo abominemos, desgraciadamente existe, Encontraremos que, a pesar de toda la inseguridad que este comercio tiene, sin embargo se mantiene activo. Objetivamente pareciera que no hay comercio más productivo que ese, tanto valor agregado genera que a pesar de que la gente (empresarios y trabajadores) arriesga su vida y libertad (y alma si creemos) continua funcionando. Por eso digo, su seguridad está en la economía. Cualquier otro producto tiene esta misma seguridad basado en oferta y demanda, o sea en la economía de mercado.

En cuanto al ambiente macroeconómico, Costa Rica ocupa el segundo lugar en América Latina en la apertura de la economía al comercio exterior, según el Índice Latinoamericano de Globalización 2006, elaborado por el Latin Business Chronicle , semanario de negocios y tecnología estadounidense por Internet. Los cambios que introduce el TLC y por lo tanto la consecuencia de un NO, son poco significativos.

Patricia Rodríguez Hölkemeyer Catedrática, UCR, propone

Además de la alusión al aumento de las exportaciones que generan los elementos mencionados, existe un factor adicional que mejora todavía más dicho nivel de vida, y es la posibilidad de consumir productos importados baratos. Un país que no puede darse el lujo de importar lo que necesita o desea es un país pobre.

Responde J.:

Consumir productos importados baratos mejora el nivel de vida. Esta es otra buena falacia, los productos americanos, que no pagarán impuestos, no son necesariamente los más baratos, es más, en casi todos los casos, son los más caros, sii consideramos el precio antes del pago de impuestos, porque ese es el que pagamos al exterior. La desviación de las importaciones, por trato discriminatorio en el cobro de impuestos, es una distorsión del comercio que deberemos pagar todos, disminuyendo nuestra capacidad de compra, o sea nuestro ingreso. Lo explico con un ejemplo : un bien que Estados Unidos de América nos vende en 100 dólares y paga un 15% de impuesto de aduana, tiene un precio de 115 dólares ( sin considerar valor agregado del comercio interno). Sin pagar impuestos de importación se venderá a 100. Si otro país nos vende el mismo bien a 90 dólares se continuará vendiendo a 103,50 dólares, con el 15% de impuesto. El consumidor optará, en la segunda situación, por comprar el producto americano, pero el país pagará 10 dólares más por unidad. ¿Está claro?

Lo que pasó en México (llamado efecto tequila) causado por un aumento inicial del consumo, fue una devaluación del peso mexicano, que volvió todo a su estado anterior. Por eso no nos dejemos engañar por espejismos.

La disminución de ingresos que tendrá el Gobierno tendremos que pagarla también con nuevos impuestos.

 

Patricia Rodríguez Hölkemeyer Catedrática, UCR, propone

Valor agregado. Muchos creen que un país en desarrollo puede darse el lujo, por seguridad alimentaria, de producir todos los alimentos que necesita su población. Si ocupamos la fuerza laboral, por ejemplo, en producir maíz o cualquier otro grano, lo que requiere trabajadores de baja calificación, estaremos condenados, como los países africanos, a producir bienes de bajo valor agregado, lo que no genera el ingreso requerido para elevar el nivel de vida de la población.

Responde J.:

¿Tiene el maíz menor Valor Agregado que la naranja o que la piña, o que la papaya? ¿Por qué el naranjero vive peor que el maicero? ¿Por qué esas plantaciones para exportación pagan tan malos salarios? ¿Son también bienes de bajo valor agregado? No recuerdo que vinieran trabajadores inmigrantes mal pagados a sembrar el maíz ni los frijoles ¿Por qué se desesperó don Oscar Arias Sánchez, gran empresario del azúcar y la caña, cuando el gobierno Pacheco aprobó la nueva Ley de Migración? ¿Temió quedarse sin trabajadores mal-pagados?

Se abandonaron las producciones de granos básicos porque fue puesta en duda la utilidad económica que cumplía el Consejo Nacional de Producción comprando la cosecha y vendiéndola durante el resto del año. Se decía que generaba pérdidas.( pérdidas socializadas, ganancias privatizadas, se dijo)

Veamos lo que sucede hoy con el proceso de devaluaciones primero y bandas después, el Banco Central subvenciona a los exportadores, generando pérdidas, puesto que compra dólares, emitiendo colones, luego vende documentos, o sea se endeuda, para disminuir la oferta monetaria, por los que tiene que pagar intereses. Esas pérdidas las pagamos todos por el continuo proceso inflacionario a que nos han sometido durante años.

Volviendo a la sabiduría de quienes recomendaron no producir maíz, frijoles ni arroz, cuestionemos lo siguiente: ¿Acaso es que abandonamos productos de bajo valor agregado, nuestra canasta alimenticia básica, para producir otros de bajo valor, que son postres en la mesa de los países ricos, y que pagan tan malos salarios que ningún costarricense quiere trabajar en eso?

Si es así ¿Por qué no producir también maíz, frijoles y arroz? El precio del maíz en Estados Unidos y en Europa se ha elevado, porque lo están utilizando para producir combustible y eso tendrá efectos negativos en nuestra industria pecuaria. Así también el aumento del precio del trigo y otros cereales, los italianos protestan por el aumento del precio de las pastas, nosotros por el pan

Patricia Rodríguez Hölkemeyer Catedrática, UCR, propone

Si queremos aumentar el nivel de vida del costarricense, tendremos que ser más productivos, lo que implica la utilización de mayor capital y menos mano de obra. Si un país en desarrollo quiere ser competitivo en producir granos mediante una agricultura mecanizada, que permite mejores ganancias, tendrá desempleo. Por esta razón es que los países desarrollados se han abocado a producir bienes de mayor valor agregado en productos industriales, servicios y agricultura más intensiva en conocimientos, aunque empleen menos gente en agricultura.

Si dedicáramos nuestras llanuras a la producción de granos (que es lo que subsidian los países desarrollados), existe también el costo de oportunidad (u oportunidad perdida) de emplear a nuestra población en trabajos mejor remunerados.

Responde J.:

Una verdad seguida de una falacia, es cierto que productividad y uso de capital en la producción están relacionados, pero es una falacia si esta relación la limitamos únicamente a la producción de cereales. Toda la agricultura de los países desarrollados está subvencionada. A pesar de que únicamente alrededor de un 6%, en el peor de los casos, de la población económicamente activa está en la agricultura. Esos trabajos mejor remunerados resulta que no los hacemos los costarricenses porque son salarios sumamente bajos, los hacen los inmigrantes en condiciones vergonzosas, no para ellos, para nosotros y nuestro concepto de justicia social.

Las subvenciones al sector agrícola que dan los países desarrollados, en un proceso de integración equitativo, las deben recibir no solo los agricultores de Kansas, también los agricultores costarricenses, las merecen y las necesitan, así como necesitan una fuerte inversión en caminos , maquinaria agrícola, centros de acopio y asesoría agrícola.

Las economías desarrolladas subvencionan la agricultura no sólo con la intención de exportar competitivamente, lo hacen porque las diferencias entre la productividad de los sectores agrícola e industrial son abismales. ¿Qué pasaría si no subsidiaran? Muy posiblemente muchos cultivos sería abandonados, muchas empresas agrícolas quebrarían, mucha población de agricultores emigraría del campo a la ciudad.

Entendamos que nuestra agricultura sin subsidios en el comercio competitivo con la agricultura americana sufriría la misma suerte que hubiera tenido la de ellos si no le hubieran dado subsidios. Entendamos también que todo tiene su límite y sustituir productos agrícolas de consumo local por productos de exportación ha llegado muy cerca de ese límite, no podemos pensar tan estrechamente.

Por otra parte la robotización data de hace muchos años en la industria, tengamos por seguro que esa industria con alto componente de capital no vendrá a Costa Rica ni con diez TLC. La que nos viene es otra, la de alto contenido de mano de obra calificada, porque la de no calificada va a la China y el resto de Asia, donde los salarios son lamentables. Pues esa mano de obra calificada solo la tiene Costa Rica, en toda América Latina (exceptuando el cono Sur), adobada con electricidad, telecomunicaciones y paz social, (que fue lo que entregaron los negociadores a espaldas del pueblo, poniendo en peligro lo que hoy dicen apreciar tanto, el comercio con EEUU.) Y también claro está, con ubicación geográfica, clima y estabilidad política

Patricia Rodríguez Hölkemeyer Catedrática, UCR, propone

Un país como el nuestro debe realizar un esfuerzo por mejorar la educación y capacitación de la fuerza laboral porque, solo produciendo bienes de mayor valor agregado, se puede generar un aumento en el nivel de vida y reducción de la pobreza. Esta es la única realidad que tenemos.

Responde J.:

Sí, es cierto, debemos mejorar la educación y capacitación, esa es una realidad, muy importante, pero no la única que tenemos, también tenemos el desarrollo social, también tenemos la riqueza de nuestras fuentes de energía eléctrica y nuestra gran empresa de desarrollo tecnológico, el Instituto Costarricense de Electricidad, también tenemos el agua y las empresas públicas que la administran, también tenemos nuestra diversidad biológica, la riqueza marina, nuestra playas y selvas tropicales, nuestro clima y nuestra relativa paz social, y muchas cosas más que nos hacen un país único en el mundo.

Patricia Rodríguez Hölkemeyer Catedrática, UCR, propone

Sobre otras opciones, la Unión Soviética y China demostraron, en su momento, su inviabilidad. No hay más teorías vigentes y con resultados comprobados en el mundo de cualquier otra opción. Esto explica la ausencia de un programa de desarrollo del NO

. Responde J.:

Ni la Unión Soviética ni China demostraron nunca inviabilidad, el capitalismo de Estado que ellos adoptaron fue sustituido y hoy en día los países de la antigua Unión Soviética y China crecen como ninguna economía lo hace. Por citar lo mejor de la que fue la Unión Soviética, su programa espacial que sigue Rusia, ha salvado la Estación Espacial Internacional por lo menos dos veces. La exploración del Espacio de la Comunidad Europea se ha hecho sobre todo con cohetes y satélites rusos.

Un estudio de la empresa americana Goldman Sachs sitúa a China y a Rusia entre los cuatro BRICs, y dice sobre esas economías lo siguiente:

 

Over the next 50 years, Brazil, Russia, India and China—the BRICs

economies—could become a much larger force in the world economy. We

map out GDP growth, income per capita and currency movements in the

BRICs economies until 2050.

_ The results are startling. If things go right, in less than 40 years, the BRICs

economies together could be larger than the G6 in US dollar terms. By 2025

they could account for over half the size of the G6. Of the current G6, only the

US and Japan may be among the six largest economies in US dollar terms in

2050”.

Que no nos agobie el fatalismo, no podemos aceptar el lema de “neo liberalismo o muerte”, al contrario hay resultados comprobados en el mundo de economías que crecieron con base en la planificación, haciendo precisamente todo lo contrario de lo recomendado por los economistas de la Escuela de Chicago. Entre esas el mejor caso es Japón que planificó y eliminó competencia entre sus empresas.

Finalmente quiero terminar mi contrapropuesta con una afirmación que debe ser entendida muy claramente, Los negociadores del T.L.C. son los únicos responsables del riesgo que va a correr el comercio bilateral con los Estados Unidos por incluir en ese tratado cláusulas que se sabia de ante mano inaceptables para el pueblo de Costa Rica. Quisieron plagiar la negociación para forzar la opinión pública y se olvidaron de que ellos debieron haber representado con autenticidad la voluntad del Pueblo de Costa Rica.

Por esa razón, el programa del No es el más rico y completo. Es el desarrollo socio económico integral Sabemos que producción, distribución y consumo son inseparables y así deben planificarse, para que la sociedad costarricense se desarrolle armónicamente y se integre con personalidad propia al mercado global. El sistema solidario, los buenos salarios y el desarrollo tecnológico de empresas costarricenses, dirigidas por costarricenses, es el mejor medio de educación y capacitación que podemos alcanzar.

Para concluir debo decir: En las palabras de Patricia Rodríguez H. no encontré ninguna información objetiva sobre el tema consecuencias económicas del No, lo que me lleva a pensar que las amenazas para el comercio del país si rechaza el TLC de mister Bush, deberán ser solventadas políticamente por quienes nos metieron en este embrollo, para lograr mantener el comercio en las mismas condiciones actuales y mejorarlas con un nuevo tratado que protega nuestra agricultura, respete nuestro sistema de seguridad social, no altere el mercado de medicamentos y no toque nuestro monopolio de energia eléctrica y telecomunicaciones ni nuestra soberanía jurídica y territorial.

9 respuestas a «Polémica sobre la consecuencia del No al T.L.C.»

Punto por punto, y cuando encuentre tiempo, porque está algo largo:

Para empezar, uno fácil:

El acelerado crecimiento de los antíguos países comunistas (e incluyo a China) puede rastrearse al momento en que, por uno u otro motivo, se implantó reformas de mercado. Por supuesto que crecen como ninguna economía lo hace, si es muy fácil crecer altos porcentajes de cantidades muy reducidas. Estos países están surgiendo de la miseria en la que los tenía sumidos la planificación central, y gracias a las reformas antes mencionadas. China, por ejemplo, luego de 20 años de tener la tasa de crecimiento económico más alta en el mundo, tiene actualmente un PIB per cápita que es cercano a la mitad del de Costa Rica (medido por paridad de poder de compra, en dólares es mucho menor que eso), y Rusia, con toda su riqueza natural, su capacidad industrial y su alto crecimiento, se encuentra también por debajo de Costa Rica.
Nuestro país, por virtud de su tamaño y su población, nunca se encontrará entre ningunos BRICs, pero esto no tiene en realidad mucha influencia sobre la calidad de vida. Si usted observa la cita, se prevé que estos países estarán entre los más ricos en términos abolutos de su economía, no en términos de nivel medio de vida.
También, por aquello de la piedra a la Escuela de Chicago, de la que ni siquiera soy devoto en particular, hay dos países en América que dirigen (o han dirigido) sus políticas económicas de acuerdo a las recomendaciones de esta escuela. Estos países son hoy el más desarrollado de Norteamérica y el más desarrollado de Suramérica.
También, esto de alabar el programa espacial ruso puede estar de moda en estos días de aniversario del Sputnik, pero yo lo haría con cuidado. Está a un paso de decir que su sistema económico es bueno y esto se demuestra en sus buenos jugadores de ajedrez.

Continúo, de abajo para arriba.
La señora PRH habla de que la mayor educación y capacitación es el instrumento para mejorar los niveles de vida. Dice que esta es la única realidad que tenemos, y eso es quizá sentenciar con mucha prisa. Lo que no está claro en su respuesta es cómo ayudan «el desarrollo social, la riqueza de nuestras fuentes de energía eléctrica, el Instituto Costarricense de Electricidad, el agua y las empresas públicas que la administran, nuestra diversidad biológica, la riqueza marina, nuestra playas y selvas tropicales, nuestro clima y nuestra relativa paz social, y muchas cosas más» a elevar esos niveles de vida. Le concedo el desarrollo social, pero este no está muy desligado de la mayor educación y capacitación de la que habla PRH.

En el siguiente punto, PRH vuelve a decir que para aumentar los niveles de vida es necesario aumentar la productividad. Estamos los tres de acuerdo, al parecer.
Algunas observaciones luego de esto.
Primero, y aquí me puedo estar equivocando yo: tengo entendido que los subsidios agrícolas en los países desarrollados existen con el propósito de porporcionar «seguridad alimentaria» y por lo tanto, existen para mantener un nivel constante de producción, no para exportar competitivamente, si más bien al exportar están exportando el subsidio. Así, tiene razón J; sin subsidios muchas empresas quebrarían y muchos cultivos serían abandonados, como diría PRH, por ineficiencia en el uso de los suelos y la mano de obra. Todo hasta que se alcancen los niveles de producción eficientes que decidan los mercados de estos bienes.
Segundo: Un agricultor puede ser tan productivo como un ingeniero electrónico, si cuenta con la tecnología apropiada. La alta productividad en la agricultura eliminaría los bajos salarios, pero esta alta productividad sólo se logra con inversión. Como dice PRH, se trata de un agricultura más intensiva en conocimientos, aunque emplee menos gente. No se trata de dar subsidios.
Por cierto, si nos están exportando subsidios, se beneficia la gran mayoría de la población, que es consumidora neta de ese tipo de productos agrícolas.

Continuando… Se habla de los bajos salarios en la producción agrícola, sobre todo en la producción destinada a la exportación. Esto es cierto en algunos casos, pero en productos que han llegado a una madurez en su proceso de producción -estimulada, sin duda, por las exigencias de los mercados internacionales- puede no ser tan cierto. La producción de banano, por ejemplo, uno de esos postres en la mesa de los países ricos (que por cierto, constituye también hasta un 20% de la dieta de los habitantes de países más pobres… pero me distraigo, con esos países no comerciamos) paga salarios que son más del doble de la media del sector agrícola. Esto se puede explicar por la constante sofisticación en los procesos de producción y la necesidad de ajustarse a estándares internacionales de calidad. Como mencionaba en el comentario anterior, existen casos en los que la producción agrícola puede retribuir tanto como la de algunos bienes industriales.

Siguiente punto.
Habla J de un fenómeno que los economistas conocemos como desviación de comercio. PRH lo discute al inicio del artículo como un posible destino de la producción costarricense. Comentaré más adelante sobre si PRH tiene o no tiener razón (pista: no necesariamente).
Existen dos efectos del establecimiento de un tratado de libre comercio. La desviación de comercio es uno, y es un efecto reductor de bienestar. El otro es la creación de comercio, que es la posibilidad de entrada de productos cuya competencia era imposibilitada por los aranceles. Este último es un efecto que incrementa el bienestar. En buena teoría, la ganacia (o pérdida) de bienestar derivada de un TLC se puede calcular como la diferencia entre las ganancias de la creación de comercio y las pérdidas por desviación de comercio.
Ahora bien, ¿es posible eleminar la desviación de comercio? Por supuesto; sólo se requiere la apertura comercial en igualdad de condiciones para todos los países. Sin embargo, esta clase de apertura encuentra resistencia por parte de muchos de los mismos sectores que se oponen al CAFTA. En otras palabras, la desviación de comercio es una realidad, pero es una realidad provocada por grupos del NO.
Ah, y los impuestos pueden aumentar, pero aumentan para todos los productos por igual (dependiendo del paquete fiscal, claro), de acuerdo con el principio de trato nacional. Y no he hecho los cálculos, pero es posible que aún así los precios finales disminuyan.

Siguiente.
J dice que las seguridades no son tales. Si este es el caso, no estamos discutiendo nada y él mismo podría votar SÍ sin temor de que nada vaya a suceder de una forma u otra. Pero bueno, ese es un tema jurídico y no me corresponde.
Continuando con los ejemplos que J propone, se habla del mercado de la cocaína, que sin duda existe. El mercado de la cocaína es, sin embargo, uno de los llamados «mercados negros», en los que la oferta se ve tan restringida que se pagan precios superiores por cantidades inferiores a las de mercado. Los mercados negros son mercados en los que se obtiene un mucho menor bienestar para la sociedad, como lo son muchos de los mercados con fallos. Continuando con la analogía de J, es posible que el mercado exterior para productos costarricenses nunca deje de existir, pero será un mercado en el que el bienestar obtenido sería mucho menor que el que se tendría de otra manera.
También menciona que CR es un país con un alto índice de apertura… no creo que J haya olvidado que la mitad de esa apertura viene del comercio con EE.UU.

Una sección más arriba, J está de acuerdo con PRH y con Dani Rodrik (quien por cierto, demostró estadísticamente estas hipótesis, no sólo supo que son ciertas). Puedo decir que estoy también de acuerdo. Aunque bien es posible el desarrollo sin ninguna de estas ventajas (caso de Corea), todas ayudan.
El problema con la afirmación de J es la comparación que realiza entre PEMEX, CODELCO y el ICE. Las primeras son empresas dedicadas a la producción de materias primas para exportación, la última es una empresa de servicios que atiende dentro del territorio nacional. Las primeras no tienen un monopolio para la venta de su producción en sus respectivos países (lo que venden lo hacen por ventajas propias de la cercanía y eficiencias de la localidad), la última sí. Y etc etc. El ICE seguiría siendo propiedad estatal, sin perder ninguna de sus libertades en la provisión de sus servicios. Exceptuando, claro, la libertad de ser la única empresa en su campo.

En el siguiente punto, PRH presagia una disminución de la demanda. J le explica que tal disminución puede no darse. J tiene razón de cualquier manera, si se analizan únicamente los efectos de largo plazo. Sin embargo, es posible que en cierto momento, si se eliminan los beneficios de la ICC (que la parte del NO aún no ha demostrado que sean intocables), la demanda tenga una caída considerable a corto plazo, con sabor a depresión económica. De nuevo, todo depende de qué pase en el futuro, pero me parece más segura la posición del SÍ.
Unas observaciones más, sobre el SÍ:
La balanza negativa de cuenta corriente, que tanto preocupa a J, tenderá a equilibrarse como demostró David Hume desde el siglo 18, aún más con el sistema de bandas. Digo, si es que esta balanza comercial negativa es insostenilbe y el colón está así de sobrevaluado (¿dije sobrevaluado?) como para hacer irresistible la creciente importación de bienes.
J apunta en varios momentos durante su artículo que el colón está subvaluado (con mucha razón), y por esto el BCCR se ve obligado a comprar el exceso de dólares que entra al país. Parece ser que la entrada de flujos de capital es más que suficiente para equilibrar la balanza comercial, por lo que una balanza negativa de cuenta corriente es poco relevante ahora, y con mucha más razón en un futuro de mayor libertad cambiaria.
Después, en cuanto a la estabilidad monetaria, muy probablemente J sepa que el origen de gran parte de la inflación en Costa Rica es el endeudamiento del BCCR. La mayor parte de esa deuda está en proceso de ser absorbida por el poder ejecutivo, liberando al BCCR de obligaciones. Sin esta deuda, y conforme se abra más la banda cambiaria, el BCCR podrá ajustarse mucho mejor a un programa de metas de inflación y estabilizar aún más la moneda. El TLC tiene poca relevancia acá, pero continuando con el punto anterior, un mayor nivel de importación de bienes incentivará la devaluación, y reducirá en alguna medida la necesidad del BCCR de adquirir dólares.
El asunto de las finanzas públicas tampoco es tan grave. Se ha calculado que la reducción de ingresos será de un 2 a 3% del presupuesto nacional, mientras que los estudios que analizan las posibilidades de crecimiento que traería el TLC sugieren un crecimiento mayor en un 2% anual. Aún sin un nuevo paquete fiscal (que insisto, viene en camino) los problemas presupuestarios pueden resolverse con la gravación de nuevos ingresos.

Otro más…
«otro factor productivo recibe la diferencia del valor agregado que no es pagado al trabajo» ¿Plusvalía del trabajo? ¿En serio? No, en serio.
Los salarios más altos en los países desarrollados se deben casi exclusivamente a que estos trabajadores son (tres veces) más productivos que los costarricenses. Cualquier otra situación, en un mercado competitivo, haría posible que cualquier empresa absorbiera todo ese empleo mal pagado pero altamente productivo, y con una buena ganancia. Y aquí, por lo menos en la contratación, el mercado es relativamente competitivo.
Si otro factor recibe la diferencia de valor agregado es únicamente porque este factor es más productivo. Continuando con el ejemplo, un empresario que decida pagar un poco más a un trabajador productivo mal pagado será más productivo él mismo, mucho más que otros empresarios. Pensar también que la capacidad empresarial en este país es nula, o compartida exclusiva de un pequeño círculo de mega-opresores… pues eso me parece absurdo.
Continuando, la inversión depende de la rentabilidad presente y futura de los negocios. Si un negocio, especialmente exportador, no tiene tan claro como algunos simpatizantes del NO el carácter perenne de la ICC, este no estará tan seguro de la rentabilidad futura de sus negocios, y por consiguiente invertirá menos. Y la demanda depende de la producción, que depende de la inversión.
Por ejemplo.

Replica a Humberto Cancelar la respuesta